Cita previa con su Ambulatorio
En España, nuestro Sistema nacional de salud, se organiza en un primer momento en base a un modelo de Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), pero con una diferencia muy significativa en comparación con otros modelos europeos que es la creación de una muy extensa red de ambulatorios, o centros de atención primaria, donde se realizaba el mayor porcentaje de las consultas médicas y la mayoría de las intervenciones quirúrgicas pequeñas con la creación de los Centros Quirúrgicos de Cupo, y los hospitales de mayor o menor tamaño llegando a las Ciudades Sanitarias, figura 10, que eran grandes hospitales con todas las especialidades médico-quirúrgicas existentes. Esta red de centros asistenciales se unifica bajo las dependencias orgánicas y funcionales de un organismo denominado INP.
Ambulatorio cita previa
Para pedir cita previa en su ambulatorio solo tiene que seguir los pasos que le detallamos aquí–>
¿Cómo pedir hora en tu Ambulatorio cita previa?
Te dejamos a continuación todas las webs de cada comunidad donde tienes todos los teléfonos y web con toda la informacion que necesitas para pedir cita. Te encontrarás una pantalla como la que se ve en la imagen donde tienes que introducir el numero de tu tarjeta sanitaria y dar en el botón de siguiente–>

CITA PREVIA CON SU AMBULATORIO
En la siguiente pantalla te mostrara las citas que tienes reservadas o te dará la opción de pedir una nueva cita con tu médico en el ambulatorio
Ambulatorio por cada comunidad
 
La estructura descentralizada de los servicios de salud permite mejorar la a la población de cada territorio y manejar pertinente y eficientemente los recursos. La descentralización de competencias debe ir acompañada del desarrollo de aquellas estrategias comunes en el conjunto del Sistema Nacional de Salud que afiancen los objetivos sociales que tiene encomendados. Además tiene que garantizar a todas las personas el acceso a todos los recursos existentes en la red pública cuando sea necesario su uso.
El sistema sanitario español actual, es decir, el Sistema Nacional de Salud (SNS), es el resultado final de una larga evolución histórica que se inició documentalmente con Alfonso X, «El Sabio», y la promulgación del Fuero Real, a mediados del siglo XIII. En el Título XVI del Libro IV se establece la figura del «físico», que debía ser aprobado por los ya establecidos en el lugar, y reconocido por el alcalde, recibiendo un título como tal. De aquí proviene y se mantiene el término actual de «titulares», de nuestro entorno actual.
España es un país, con datos del 2007, de una población de 43,6 millones de habitantes; una esperanza de vida de 77,6 años los hombres y de 84,1 años las mujeres; un crecimiento anual de la población (2010-2015) de 0,82%; población menor de 15 años de 14,8%; población mayor de 60 años del 22,2%; tasa de fertilidad por mujer de 1,6; tasa bruta de natalidad de 11; tasa bruta de mortalidad de 8,7; con un PIB (en miles de millones de euros) de 1.050; con un crecimiento medio anual del PIB (2002-2007) del 3,8%; y un PIB per cápita de 32.020 $; tiene un gasto sanitario (% del PIB) de 8,4; 3,1 médicos por cada 1.000 habitantes y 3,5 camas de hospital por 1.000 habitantes.
En la figura 15 están reflejados, durante el periodo del año 2000 al 2007, los datos demográficos (esperanza de vida); datos de recursos sanitarios (camas hospitalarias); indicadores sanitarios (número de consultas per cápita); gasto sanitario (total, público y privado) del SNS de España. (Fuente: ECO-SALUD OCDE 2008).
España es una monarquía parlamentaria que con la promulgación de la Carta Magna de 1978, desarrolló una profunda transformación del Estado y de su estructura política. Territorialmente la organización política del Estado Español es a través de un gobierno central parlamentario y 17 comunidades autónomas descentralizadas con sus respectivos gobiernos y parlamentos.
Elizabeth arnez Rodriguez
Pedir cita para atención al ciudadano